Coordinación fonorespiratoria
El
aprendizaje de la respiración, debe ir acompañado del trabajo de la emisión
vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de
coordinar el uso de la espiración con la voz.
Se hace
a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una
fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo. También para aprender a utilizar
el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono
de voz por un momento.
Comenzaremos
con emisiones breves en ejercicios de este tipo:
-
Inspiración nasal - retención - espiración con “s” manteniendo el apoyo del
diafragma. Se proponen distintas duraciones de la “s” a medida que se va
trabajando, vigilando que no se contraiga el cuello ni se infle el pecho.
-
Inspiración nasal - retención - espiración con vocales
-
Inspiración nasal - retención - espiración con “rrr”
Estos
ejercicios se pueden utilizar también para trabajar la entonación, pasando de
los graves a los agudos como si tratáramos de imitar una sirena o utilizando
escalas.
A medida
que se consigan logros, se va aumentando a sílabas o combinaciones de vocales y
posteriormente a palabras, frases cortas, frases largas y series como los días
de la semana o los meses del año. Lo importante es no excederse en la duración
de la frase, sino valorar que el aire se administre de una forma adecuada.
Una vez
conseguida la emisión de frases, se pueden utilizar refranes, frases hechas,
adivinanzas, para ir pasando a la lectura de poemas. Se puede ir controlando la
toma de aire cada cierto número de versos.
Otro
tipo de ejercicios son los preparatorios para la voz de apremio. Comenzarán al
igual que los anteriores por sonidos breves de la siguiente forma:
1º Inspiración nasal
2º Retención
3º Espiración fuerte empujando
con el abdomen hacia dentro, pronunciando una “s”
A medida
que se produce el aprendizaje, se pasará a sílabas explosivas (pa, pe, pi, to,
ca, ...) y por último a palabras.
Nos
podemos encontrar con errores en el ataque vocal, aunque el control posterior
del aire sea bueno. Esto se refiere al movimiento de las cuerdas al inicio de
la fonación. Hay dos tipos de defectos en este movimiento:
- El
ataque duro o golpe de glotis, es el inicio explosivo de la fonación. El
comienzo es fuerte porque se unen con fuerza las cuerdas para separarse de
forma brusca. Para corregirlo, se deben hacer inspiraciones rápidas, retener el
aire y emitirlo con una presión suave, lenta y regular. Esta emisión se debe
hacer soltando un poquito de aire y a continuación el reto mediante un susurro.
- El
ataque blando se da cuando el sonido empieza muy débil y rápidamente coge la
intensidad normal. El sonido suele ir precedido de un ruido ligero. Se debe a
la hipotonía de los músculos vocales. Para corregirla, se debe contraer el
diafragma al inicio de la emisión y se utilizarán los fonemas /i/, /e/ y /u/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario