Coordinación fonorespiratoria
El
aprendizaje de la respiración, debe ir acompañado del trabajo de la emisión
vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de
coordinar el uso de la espiración con la voz.
Se hace
a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una
fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo. También para aprender a utilizar
el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono
de voz por un momento.
Comenzaremos
con emisiones breves en ejercicios de este tipo:
-
Inspiración nasal - retención - espiración con “s” manteniendo el apoyo del
diafragma. Se proponen distintas duraciones de la “s” a medida que se va
trabajando, vigilando que no se contraiga el cuello ni se infle el pecho.
-
Inspiración nasal - retención - espiración con vocales
-
Inspiración nasal - retención - espiración con “rrr”
Estos
ejercicios se pueden utilizar también para trabajar la entonación, pasando de
los graves a los agudos como si tratáramos de imitar una sirena o utilizando
escalas.
A medida
que se consigan logros, se va aumentando a sílabas o combinaciones de vocales y
posteriormente a palabras, frases cortas, frases largas y series como los días
de la semana o los meses del año. Lo importante es no excederse en la duración
de la frase, sino valorar que el aire se administre de una forma adecuada.
Una vez
conseguida la emisión de frases, se pueden utilizar refranes, frases hechas,
adivinanzas, para ir pasando a la lectura de poemas. Se puede ir controlando la
toma de aire cada cierto número de versos.
Otro
tipo de ejercicios son los preparatorios para la voz de apremio. Comenzarán al
igual que los anteriores por sonidos breves de la siguiente forma:
1º Inspiración nasal
2º Retención
3º Espiración fuerte empujando
con el abdomen hacia dentro, pronunciando una “s”
A medida
que se produce el aprendizaje, se pasará a sílabas explosivas (pa, pe, pi, to,
ca, ...) y por último a palabras.
Nos
podemos encontrar con errores en el ataque vocal, aunque el control posterior
del aire sea bueno. Esto se refiere al movimiento de las cuerdas al inicio de
la fonación. Hay dos tipos de defectos en este movimiento:
- El
ataque duro o golpe de glotis, es el inicio explosivo de la fonación. El
comienzo es fuerte porque se unen con fuerza las cuerdas para separarse de
forma brusca. Para corregirlo, se deben hacer inspiraciones rápidas, retener el
aire y emitirlo con una presión suave, lenta y regular. Esta emisión se debe
hacer soltando un poquito de aire y a continuación el reto mediante un susurro.
- El
ataque blando se da cuando el sonido empieza muy débil y rápidamente coge la
intensidad normal. El sonido suele ir precedido de un ruido ligero. Se debe a
la hipotonía de los músculos vocales. Para corregirla, se debe contraer el
diafragma al inicio de la emisión y se utilizarán los fonemas /i/, /e/ y /u/.
Areas de las fonoaudiología
viernes, 31 de octubre de 2014
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN FONORESPIRATORIA
La
práctica de ejercicios respiratorios es un factor común a todas las terapias de
voz, ya sea durante la reeducación funcional de la voz hablada o de la voz
cantada.La finalidad de esta ejercitación es readaptar el mecanismo respiratorio
del paciente,consiguiendo
aumentar la amplitud, velocidad y silencio inspiratorio y un control consciente
y preciso del soplo fonatorio.
Inspiración nasal diafragmática (IND)
1.Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el sonido/ssssssssssssss/
2.Tomar aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el sonido/ffffffffffffffff/
3.Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el sonido/zzzzzzzzzzz/
Nos aseguramos de que el sonido tiene el mismo volumen al principio que al final. Se vigila la regularidad del moviemiento del diafragma y nunca se apura el aire residual.
4. MOLDES VOCALICOS: Se toma aire y se eimite la siguiente secuencia de los moldes articulatorios de las vocales. NO emitiremos sonido, espiramos expulsando el aire. Mantendremos la posición unos segundos y sin cerrar la boca pasaremos ala siguiente vocal.
5. VOCAL MANTENIDA: Inspiracion nasal diafragmática, cuidando la posición correcta de los labios y la lengua durante todo el ejercicio y evitando contracciones en la musulatura facial y en el cuello.
(AIRE) AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA(
AIRE)OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
(AIRE)UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
(AIRE)EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
(AIRE)IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Nos aseguramos que el sonido tiene el mismo volumen del princio que al final. Vigilaremos la regularidad del movimiento del diafrágma y nunca se apura el aire residual.
6. COMBINACION DE VOCALES: Inspiracion nasal diafragmática, cuidando la posición correcta de labios y lengua durante todo el ejercicio y evitando contracciones en la musculatura facial y en el cuello. Se realizan combinaciones de dos, tres, cuatro y cinco vocales, con esquemas ámplios y evitando tensiones.
AIRE) AAAAAAAAAAOOOOOOOOOOOOOOO
(AIRE)OOOOOOOOOAAAAAAAAAAAAAAAAA
(AIRE)AAAAAAAAAAAUUUUUUUUUUUUUUUUUU
(AIRE) UUUUUUUUUUUUUEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
(AIRE)AAAAAAAAAAAOOOOOOUUUUUUUUUU
(AIRE)UUUUUUUUUEEEEEEEEEIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
(AIRE)AOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOA
(AIRE)OUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOU
(AIRE)EIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEE
(AIRE)AOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOU
(AIRE)EIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEI
Inspiración nasal diafragmática (IND)
1.Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el sonido/ssssssssssssss/
2.Tomar aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el sonido/ffffffffffffffff/
3.Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el sonido/zzzzzzzzzzz/
Nos aseguramos de que el sonido tiene el mismo volumen al principio que al final. Se vigila la regularidad del moviemiento del diafragma y nunca se apura el aire residual.
4. MOLDES VOCALICOS: Se toma aire y se eimite la siguiente secuencia de los moldes articulatorios de las vocales. NO emitiremos sonido, espiramos expulsando el aire. Mantendremos la posición unos segundos y sin cerrar la boca pasaremos ala siguiente vocal.
5. VOCAL MANTENIDA: Inspiracion nasal diafragmática, cuidando la posición correcta de los labios y la lengua durante todo el ejercicio y evitando contracciones en la musulatura facial y en el cuello.
(AIRE) AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA(
AIRE)OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
(AIRE)UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
(AIRE)EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
(AIRE)IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Nos aseguramos que el sonido tiene el mismo volumen del princio que al final. Vigilaremos la regularidad del movimiento del diafrágma y nunca se apura el aire residual.
6. COMBINACION DE VOCALES: Inspiracion nasal diafragmática, cuidando la posición correcta de labios y lengua durante todo el ejercicio y evitando contracciones en la musculatura facial y en el cuello. Se realizan combinaciones de dos, tres, cuatro y cinco vocales, con esquemas ámplios y evitando tensiones.
AIRE) AAAAAAAAAAOOOOOOOOOOOOOOO
(AIRE)OOOOOOOOOAAAAAAAAAAAAAAAAA
(AIRE)AAAAAAAAAAAUUUUUUUUUUUUUUUUUU
(AIRE) UUUUUUUUUUUUUEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
(AIRE)AAAAAAAAAAAOOOOOOUUUUUUUUUU
(AIRE)UUUUUUUUUEEEEEEEEEIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
(AIRE)AOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOA
(AIRE)OUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOU
(AIRE)EIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEE
(AIRE)AOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOU
(AIRE)EIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEI
Síndrome de la respiración bucal
¿Qué
es?
El respirador bucal es físicamente incapaz de respirar por la nariz. Eso produce alteraciones fisiológicas, las que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.
Por lo tanto su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra, al otorrinolaringólogo, al fonoaudiólogo y odontólogo.
INSIDENCIA
Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.
Afecta a lactantes, niños y adultos indistintamente, con mayor concentración en centros urbanos y en países desarrollados.
SIGNOS Y SINTOMAS
El respirador bucal tiene algunas características básicas que permiten su diagnóstico de forma fácil, tanto por profesionales como por familiares en la mayoría de los casos. Es importante recordar que cuanto más una persona respira por la boca, peor es el cuadro general de salud. Para eso relacionamos los signos abajo que necesariamente presentará todo respirador bucal:
Síntomas más frecuentes del respirador bucal
-Tos seca
-Tos nocturna
-Incapacidad respiratoria
-Apneas obstructivas del sueño (interrupción momentánea de la respiración)
-Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada)
-Deglución atípica
-Dientes mal implantados
-Sinusitis
-Otitis
-Trastornos de la audición
-Falta de atención
-Retraso escolar
-Alteraciones posturales
-Ojeras Ojos cansados y sin brillo.
-Dormir con boca abierta.
-Labio superior corto y normalmente mostrando los dientes
-Labio inferior laxo.
-Incisivos normalmente para adelante
-Escaso desarrollo del tórax
DOLENCIAS RELACIONADAS
Es importante citar algunas de las principales dolencias involucradas en el Síndrome del Respirador Bucal para que se pueda diagnosticar y tratar antes de que el paciente empeore.
· Rinitis
· Sinusitis
· Otitis
· Disturbios cardiovasculares y neurológicos
· Amigdalitis a repetición
· Hipertrofia de adenoides
· Asma
· Ronquido
· Apnea del sueño
· Convulsiones
. Alergias
. Desviación del tabique nasal
. Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer a segundo año de vida)
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO
El SRB también afecta el comportamiento psicológico del individuo que normalmente presenta las siguientes características:
· Ansiedad
· Irritabilidad
· Impulsividad
· Dificultades de concentración (que llevan a un mal desempeño escolar)
DISTURBIOS DEL SUEÑO
Tal vez aquellos que no sean respiradores bucales no lleguen a comprender lo difícil que es respirar por la boca. La verdad que dormir de esta manera siempre, es un suplicio. Basta recordar cuando estamos engripados y nuestra nariz esta tapada. Para el respirador bucal, todas las noches son así. El problema es que esta respiración bucal no se limita a ser incómoda sino que puede provocar disturbios serios como problemas del sueño:
· Terror nocturno (el niño se levanta llorando sin causa aparente)
· Pesadillas
· Sueño agitado
· Somnolencia durante el día
· Despertar cansado
· Apnea del sueño
DISTURBIOS ALIMENTARIOS
Existe una difícil tarea de comer y respirar por la boca al mismo tiempo.
Normalmente, los padres y parientes le piden al niño comer con la boca cerrada, un principio básico de educación.
Con todo, este principio es muy simple para quien respira correctamente pero para el respirador bucal esta tarea se torna difícil. De esta manera el niño puede ser:
· Obeso: cuando el niño come grandes cantidades; coloca mucha comida en la boca, mastica poco y traga rápidamente para poder respirar de nuevo, generalmente bebiendo grandes cantidades de líquido.
· Delgado: coloca pequeñas cantidades de alimento en la boca, mastica mucho y come pocas cantidades. Esta combinación normalmente deja al niño extremadamente delgado.
PROBLEMAS POSTURALES
Generalmente el respirador bucal presenta alteraciones posturales que pueden ser leves o severas caracterizándose por:
· Cabeza inclinada para atrás
· Hombros inclinados para adelante (cifosis)
· Pecho para adentro
· Abdomen para afuera (lordosis)
· Pie plano
El acto de levantar la cabeza, adoptando una posición de extensión, es un mecanismo inconsciente para aumentar la dimensión del flujo de aire bucal, mientras este levantamiento de la cabeza altera el tono muscular facial permitiendo una rotación mandibular descendente y la interposición anterior de la lengua, generando a largo plazo cambios morfológicos craneofaciales
Tratamiento de los niños respiradores bucales
Es el pediatra de cabecera el encargado de orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras especialidades como Otorrinolaringología, Fonoaudiología, Kinesioterapia – Fisiatría, Odontología, etc.
Intervención del otorrinolaringólogo
Trata el despeje de las vías aéreas superiores obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cornetes, desviación del tabique nasal, pólipos (engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias
Intervención del fonoaudiólogo
En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que junto a la mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida abierta), provocando deficiencias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D, L, N, P, B y M. entonces es muy importante la ayuda del especialista.
Intervención del Odontólogo
La persona con este síndrome tiene una autohigiene deficiente ya que la saliva al tener la boca abierta se seca, lo cual impide una buena autoclisis. Esto acompañado de una mala higiene por parte del individuo puede causar fácilmente caries.
Ortodoncista: modifica la estructura bucal para una correcta respiración, a través de aparatos ortopédicos fijos o móviles. Trata los problemas de: compresión de maxila, rotación posterior de la mandíbula, mordida abierta y cruzada.
Tratamiento en niños: rol interceptivo; trata de que el problema se revierta durante el desarrollo.
Expansión de maxila: se puede utilizar una placa de expansión, trampa palatina, ejercicios elásticos adosados a pantalla oral para estimular los orbiculares de los labios y el elevador del labio superior y placa vestibular de acrílico.
En adultos: rol correctivo; se usan frenillos fijos y en algunos casos cirugía.
Recomendaciones
Los padres de niños respiradores bucales deben ser conscientes que la resolución de este problema lleva tiempo y mucho esfuerzo pero que bien seguidos y controlados minimizan los riesgos que conlleva vivir con este tipo de cuadros
Recuerde consultar con su pediatra si su hijo presenta respiración bucal habitualmente o cualquiera de los signos y síntomas que hemos detallado.
El respirador bucal es físicamente incapaz de respirar por la nariz. Eso produce alteraciones fisiológicas, las que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.
Por lo tanto su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra, al otorrinolaringólogo, al fonoaudiólogo y odontólogo.
INSIDENCIA
Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.
Afecta a lactantes, niños y adultos indistintamente, con mayor concentración en centros urbanos y en países desarrollados.
SIGNOS Y SINTOMAS
El respirador bucal tiene algunas características básicas que permiten su diagnóstico de forma fácil, tanto por profesionales como por familiares en la mayoría de los casos. Es importante recordar que cuanto más una persona respira por la boca, peor es el cuadro general de salud. Para eso relacionamos los signos abajo que necesariamente presentará todo respirador bucal:
Síntomas más frecuentes del respirador bucal
-Tos seca
-Tos nocturna
-Incapacidad respiratoria
-Apneas obstructivas del sueño (interrupción momentánea de la respiración)
-Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada)
-Deglución atípica
-Dientes mal implantados
-Sinusitis
-Otitis
-Trastornos de la audición
-Falta de atención
-Retraso escolar
-Alteraciones posturales
-Ojeras Ojos cansados y sin brillo.
-Dormir con boca abierta.
-Labio superior corto y normalmente mostrando los dientes
-Labio inferior laxo.
-Incisivos normalmente para adelante
-Escaso desarrollo del tórax
DOLENCIAS RELACIONADAS
Es importante citar algunas de las principales dolencias involucradas en el Síndrome del Respirador Bucal para que se pueda diagnosticar y tratar antes de que el paciente empeore.
· Rinitis
· Sinusitis
· Otitis
· Disturbios cardiovasculares y neurológicos
· Amigdalitis a repetición
· Hipertrofia de adenoides
· Asma
· Ronquido
· Apnea del sueño
· Convulsiones
. Alergias
. Desviación del tabique nasal
. Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer a segundo año de vida)
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO
El SRB también afecta el comportamiento psicológico del individuo que normalmente presenta las siguientes características:
· Ansiedad
· Irritabilidad
· Impulsividad
· Dificultades de concentración (que llevan a un mal desempeño escolar)
DISTURBIOS DEL SUEÑO
Tal vez aquellos que no sean respiradores bucales no lleguen a comprender lo difícil que es respirar por la boca. La verdad que dormir de esta manera siempre, es un suplicio. Basta recordar cuando estamos engripados y nuestra nariz esta tapada. Para el respirador bucal, todas las noches son así. El problema es que esta respiración bucal no se limita a ser incómoda sino que puede provocar disturbios serios como problemas del sueño:
· Terror nocturno (el niño se levanta llorando sin causa aparente)
· Pesadillas
· Sueño agitado
· Somnolencia durante el día
· Despertar cansado
· Apnea del sueño
![]() |
Existe una difícil tarea de comer y respirar por la boca al mismo tiempo.
Normalmente, los padres y parientes le piden al niño comer con la boca cerrada, un principio básico de educación.
Con todo, este principio es muy simple para quien respira correctamente pero para el respirador bucal esta tarea se torna difícil. De esta manera el niño puede ser:
· Obeso: cuando el niño come grandes cantidades; coloca mucha comida en la boca, mastica poco y traga rápidamente para poder respirar de nuevo, generalmente bebiendo grandes cantidades de líquido.
· Delgado: coloca pequeñas cantidades de alimento en la boca, mastica mucho y come pocas cantidades. Esta combinación normalmente deja al niño extremadamente delgado.
PROBLEMAS POSTURALES
Generalmente el respirador bucal presenta alteraciones posturales que pueden ser leves o severas caracterizándose por:
· Cabeza inclinada para atrás
· Hombros inclinados para adelante (cifosis)
· Pecho para adentro
· Abdomen para afuera (lordosis)
· Pie plano
El acto de levantar la cabeza, adoptando una posición de extensión, es un mecanismo inconsciente para aumentar la dimensión del flujo de aire bucal, mientras este levantamiento de la cabeza altera el tono muscular facial permitiendo una rotación mandibular descendente y la interposición anterior de la lengua, generando a largo plazo cambios morfológicos craneofaciales
Tratamiento de los niños respiradores bucales
Es el pediatra de cabecera el encargado de orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras especialidades como Otorrinolaringología, Fonoaudiología, Kinesioterapia – Fisiatría, Odontología, etc.
Intervención del otorrinolaringólogo
Trata el despeje de las vías aéreas superiores obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cornetes, desviación del tabique nasal, pólipos (engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias
Intervención del fonoaudiólogo
En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que junto a la mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida abierta), provocando deficiencias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D, L, N, P, B y M. entonces es muy importante la ayuda del especialista.
Intervención del Odontólogo
La persona con este síndrome tiene una autohigiene deficiente ya que la saliva al tener la boca abierta se seca, lo cual impide una buena autoclisis. Esto acompañado de una mala higiene por parte del individuo puede causar fácilmente caries.
Ortodoncista: modifica la estructura bucal para una correcta respiración, a través de aparatos ortopédicos fijos o móviles. Trata los problemas de: compresión de maxila, rotación posterior de la mandíbula, mordida abierta y cruzada.
Tratamiento en niños: rol interceptivo; trata de que el problema se revierta durante el desarrollo.
Expansión de maxila: se puede utilizar una placa de expansión, trampa palatina, ejercicios elásticos adosados a pantalla oral para estimular los orbiculares de los labios y el elevador del labio superior y placa vestibular de acrílico.
En adultos: rol correctivo; se usan frenillos fijos y en algunos casos cirugía.
Recomendaciones
Los padres de niños respiradores bucales deben ser conscientes que la resolución de este problema lleva tiempo y mucho esfuerzo pero que bien seguidos y controlados minimizan los riesgos que conlleva vivir con este tipo de cuadros
Recuerde consultar con su pediatra si su hijo presenta respiración bucal habitualmente o cualquiera de los signos y síntomas que hemos detallado.
CONSECUENCIAS DE UNA MALA RESPIRACIÓN
Falta de oxigenación adecuada del corazón y los pulmones: conlleva fatiga, sensación de ahogo, atrofia de los músculos, etc.
Ansiedad, estrés, ataques de pánico.
Depresión, cambios de estados de ánimo
Trastornos digestivos y gastrointestinales: Desde la hernia de hiato, reflujo, gases, estreñimiento, diarreas, úlcera, etc.
Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares: Seguro
que alguna vez has oído que las personas que tienen un estrés excesivo y
no saben controlarlo tienen más probabilidades de tener un infarto… y
respirar te ayuda a controlar el estrés. También hay veces que un ataque
de ansiedad es confundido con un ataque cardiaco, y al llegar a
urgencias y comprobar que todo está correcto, al paciente le dicen que
debe relajarse y no hiperventilar al respirar.
Debilitamiento del sistema inmunitario: Por consiguiente empeoramiento de todo tipo de enfermedades. Y es que todo está relacionado, cuando respiras bien, tu cuerpo funciona como una máquina bien engrasada y ventilada.
Disminución del rendimiento deportivo: Cansancio, fatiga, falta de recuperación, dificultad para ganar masa muscular, asma inducida por esfuerzo, etc.
Por ese motivo, los médicos y expertos recomiendan trabajar la técnica de la respiración a la hora de intentar mejorar y mantener nuestra calidad de vida.
Ansiedad, estrés, ataques de pánico.
Depresión, cambios de estados de ánimo
Trastornos digestivos y gastrointestinales: Desde la hernia de hiato, reflujo, gases, estreñimiento, diarreas, úlcera, etc.
Debilitamiento del sistema inmunitario: Por consiguiente empeoramiento de todo tipo de enfermedades. Y es que todo está relacionado, cuando respiras bien, tu cuerpo funciona como una máquina bien engrasada y ventilada.
Disminución del rendimiento deportivo: Cansancio, fatiga, falta de recuperación, dificultad para ganar masa muscular, asma inducida por esfuerzo, etc.
Por ese motivo, los médicos y expertos recomiendan trabajar la técnica de la respiración a la hora de intentar mejorar y mantener nuestra calidad de vida.
MOTRICIDAD OROFACIAL
¿Qué es?
La motricidad orofacial es un área de la Fonoaudiología que se dedica a tratar problemas asociados al sistema estomatognático. Este sistema está compuesto por los labios, estructuras bucales, huesos del cráneo, músculos de la zona facial, músculos masticatorios, entre otros, y es determinante para funciones como la masticación, la succión, la deglución, la respiración y el habla (Queiroz, I., 2005).
Un desorden de la motricidad orofacial incluye una variedad de patrones de hábitos, posturas y actividades funcionales que amplían la mordida más allá de lo normal respecto a su rango funsional o de reposo. Succionarse el dedo, postura de la boca abierta con labios separados, una postura adelantada de la lengua, el movimiento o empuje constante de la lengua al hablar y tragar, caracterizan a desórdenes de la motricidad orofacial. Tales desórdenes pueden llevar a una disrupción del desarrollo dental normal en niños y a una sobre erupción de algunos dientes en adultos. Las consecuencias de las variaciones de postura y funcionalidad que involucran a labios y lengua están asociados a una incorrecta disposición dental, problemas cosméticos e incluso cambios anormales en el crecimiento de la mandíbula en algunos pacientes.
- Tratamientos específicos requieren estabilizar y establecer posturas normales de lengua y labios, eliminar los malos hábitos y corregir patrones de deglución cuando la lengua interfiere con el proceso.
- La terapia de motrocidad orofacial es coordinada con un tratamiento de ortodoncia que ayuda a mejorar y mantener la salud dental (Paskay, L).
Mal funcionamiento del Sistema estomatognático
Frecuentemente las consultas de Terapia de Motricidad Orofacial no se identifican con sólo un desorden, sino que envuelve una combinación de factores asociados. Algunos ejemplos pueden ser:
• Una restricción u obstrucción de las vías respiratorias.
• Daño neurológico u anomalías en el desarrollo sensorio-neural.
• Anomalías estructurales o fisiológicos tales como frenillo lingual corto.
• Malos hábitos como chuparse el pulgar o el dedo, la mejilla o morderse las uñas, apretar o rechinar los dientes.
• Predisposición hereditaria a cualquiera de los factores antes mencionados.
Población Objetivo
En lactantes prematuros y con daño neurológico es vital prestar atención a la hora de amamantar, ya que en la mayoría de los casos estos recién nacidos presentan una disfunción motora que les impide alimentarse correctamente. Por ello es necesario que la madre reciba asesoría para indicarle la mejor forma de amamantar a su recién nacido según sus necesidades.

Así también, cuando se le entrega un chupete o biberón a un recién nacido, este cambia sus patrones de succión – deglución, ya que adopta una posición alterada al tomar el chupete. El niño es incapaz de extraer leche por lo que comienza a succionar con más fuerza sin lograr saciarse (Comité de Lactancia materna de la Asocación Española de Pediatría, 2004).
Niños desde los cinco años de edad pueden beneficiarse al ser evaluados o recibir tratamiento por malos hábitos como el de chuparse el dedo. Para otros problemas relacionados tanto con la postura de reposo de la lengua y labios, como otros problemas funcionales, no se requiere tratamiento a la edad de ocho años.
La terapia de motrocidad orofacial califica también para adultos. En muchas ocasiones, un desorden miofuncional se desarrolla en respuesta a un crecimiento tardío de la mandíbula o por la pérdida de piezas dentales, empeorando aún más la maloclusión con el tiempo (Ustrell, J., 2011).
Por lo tanto, en el Área de Motricidad Orofacial pueden ser atendidos lactantes, preescolares, escolares y adultos.
Malos habitos
Los malos habitos orales son aquellas practicas realizadas que pueden afectar el sistema dentomaxilar, que por consecuencia, en la persona que los adquiere, tendrá problemas en el ámbito de la masticación, respiración, amamantamiento, articulacion fonética y deglución.

Rol del (la) Fonoaudiólogo/a en la Motricidad Orofacial
• El profesional fonoaudiólogo se dedica a la evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de los aspectos estructurales y funcionales de la región cráneo facial y cervical (Fernández, A,. 2008).
• Prevención de alteraciones estructurales y funcionales de la región cráneo facial y cervical.
• Investigación en el área (Fernández, Helo, 2011).
Lugares de desempeño en el Área de Motricidad Orofacial
El profesional Fonoaudiólogo se ve inserto en el Programa AUGE. La página web oficial del Programa Auge lo describe como un beneficio garantizado por Ley, que no discrimina y que se implementa para mejorar la calidad de vida de la población y para que el impacto en el presupuesto familiar sea justo.
Con el AUGE, todos los beneficiarios de FONASA tienen el derecho a exigir las garantías establecidas para los diversos problemas de salud que contempla. Las garantías son: acceso a la atención, plazos máximos para otorgar las atenciones garantizadas y prestaciones, calidad igual para todos y protección financiera. La red del AUGE en FONASA son todos los establecimientos públicos de salud y algunos centros privados en convenio (Programa AUGE, Ministerio de Salud, Chile).
Las guías del Programa AUGE que incluyen a los Fonoaudiólogos en esta atención son:
• Guía clínica de hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro.
• Guía clínica de hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieran uso de audífono.
• Guía clínica ACV isquémico en personas de 15 años y más.
• Guía clínica Hemorragia sub aracnoídea – ruptura de aneurismas cerebrales.
• Guía clínica de atención de urgencia traumatismo cráneo encefálico moderado o grave.
• Guía clínica Parkinson.
Atención Primaria. Se desarrolla en postas, consultorios,
centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) y centros de salud familiar
(CESFAM) (RedSalud, página web oficial, 2011). Algunos de sus componentes
básicos son el enfoque intersectorial, la participación de la comunidad
organizada, uso de tecnologías apropiadas, aplicación del enfoque de riesgo y
alta prioridad a la promoción y prevención de la salud en la comunidad
(Jiménez, J., Rojas, P., 2000).
Atención Secundaria. Es entregada por Hospitales, Institutos y un Centro de Diagnóstico y Tratamiento, CDT. En caso que una persona haya sido atendida en el nivel primario y el o la profesional de la salud que lo ha evaluado determina que requiere de una atención de mayor complejidad, ese paciente es derivado a un Hospital o Consultorio de Especialidad. (Servicio de Salud Metropolitano Norte, página web oficial, 2011).
Atención Terciaria. Conocida habitualmente como Atención hospitalaria, otorga prestaciones de mayor complejidad, tanto en atención cerrada como ambulatoria (Servicio de Salud Occidente, página web oficial, 2011).
La motricidad orofacial es un área de la Fonoaudiología que se dedica a tratar problemas asociados al sistema estomatognático. Este sistema está compuesto por los labios, estructuras bucales, huesos del cráneo, músculos de la zona facial, músculos masticatorios, entre otros, y es determinante para funciones como la masticación, la succión, la deglución, la respiración y el habla (Queiroz, I., 2005).
Un desorden de la motricidad orofacial incluye una variedad de patrones de hábitos, posturas y actividades funcionales que amplían la mordida más allá de lo normal respecto a su rango funsional o de reposo. Succionarse el dedo, postura de la boca abierta con labios separados, una postura adelantada de la lengua, el movimiento o empuje constante de la lengua al hablar y tragar, caracterizan a desórdenes de la motricidad orofacial. Tales desórdenes pueden llevar a una disrupción del desarrollo dental normal en niños y a una sobre erupción de algunos dientes en adultos. Las consecuencias de las variaciones de postura y funcionalidad que involucran a labios y lengua están asociados a una incorrecta disposición dental, problemas cosméticos e incluso cambios anormales en el crecimiento de la mandíbula en algunos pacientes.
- Tratamientos específicos requieren estabilizar y establecer posturas normales de lengua y labios, eliminar los malos hábitos y corregir patrones de deglución cuando la lengua interfiere con el proceso.
- La terapia de motrocidad orofacial es coordinada con un tratamiento de ortodoncia que ayuda a mejorar y mantener la salud dental (Paskay, L).
Mal funcionamiento del Sistema estomatognático
Frecuentemente las consultas de Terapia de Motricidad Orofacial no se identifican con sólo un desorden, sino que envuelve una combinación de factores asociados. Algunos ejemplos pueden ser:
• Una restricción u obstrucción de las vías respiratorias.
• Daño neurológico u anomalías en el desarrollo sensorio-neural.
• Anomalías estructurales o fisiológicos tales como frenillo lingual corto.
• Malos hábitos como chuparse el pulgar o el dedo, la mejilla o morderse las uñas, apretar o rechinar los dientes.
• Predisposición hereditaria a cualquiera de los factores antes mencionados.
Población Objetivo
En lactantes prematuros y con daño neurológico es vital prestar atención a la hora de amamantar, ya que en la mayoría de los casos estos recién nacidos presentan una disfunción motora que les impide alimentarse correctamente. Por ello es necesario que la madre reciba asesoría para indicarle la mejor forma de amamantar a su recién nacido según sus necesidades.

Así también, cuando se le entrega un chupete o biberón a un recién nacido, este cambia sus patrones de succión – deglución, ya que adopta una posición alterada al tomar el chupete. El niño es incapaz de extraer leche por lo que comienza a succionar con más fuerza sin lograr saciarse (Comité de Lactancia materna de la Asocación Española de Pediatría, 2004).
Niños desde los cinco años de edad pueden beneficiarse al ser evaluados o recibir tratamiento por malos hábitos como el de chuparse el dedo. Para otros problemas relacionados tanto con la postura de reposo de la lengua y labios, como otros problemas funcionales, no se requiere tratamiento a la edad de ocho años.
La terapia de motrocidad orofacial califica también para adultos. En muchas ocasiones, un desorden miofuncional se desarrolla en respuesta a un crecimiento tardío de la mandíbula o por la pérdida de piezas dentales, empeorando aún más la maloclusión con el tiempo (Ustrell, J., 2011).
Por lo tanto, en el Área de Motricidad Orofacial pueden ser atendidos lactantes, preescolares, escolares y adultos.
Malos habitos
Los malos habitos orales son aquellas practicas realizadas que pueden afectar el sistema dentomaxilar, que por consecuencia, en la persona que los adquiere, tendrá problemas en el ámbito de la masticación, respiración, amamantamiento, articulacion fonética y deglución.
- Succion: Se
le considera esta forma cuando un infante utiliza la mamadera o
pacificadores (chupetes), o simplemente succiona algún objeto o zona de
su cuerpo, como sus dedos pulgares, labio inferior o juguetes.
- Respiración bucal: se considera mal habito, cuando no existen patologías de por medio, como es el caso de las amígdalas hipertróficas. Esto, modifica la estructura de los labios, ya que no se desarrollan de forma optima como es el caso del labio superior corto.
- Interpocision: Esto ocurre cuando la lengua se interpone entre ambas arcadas dentarias, por lo que hay problemas al pronunciar las letras D, T, S, produciendo curvaturas en dientes incisivos por presión lingual.
- Oncofagia: Es la practica de comerse las uñas y ocurren por causas psicológicas, frente a estados anímicos como la ansiedad, estress, etc. Esto trae problemas dentarios e infecciones.

Rol del (la) Fonoaudiólogo/a en la Motricidad Orofacial
• El profesional fonoaudiólogo se dedica a la evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de los aspectos estructurales y funcionales de la región cráneo facial y cervical (Fernández, A,. 2008).
• Prevención de alteraciones estructurales y funcionales de la región cráneo facial y cervical.
• Investigación en el área (Fernández, Helo, 2011).
Lugares de desempeño en el Área de Motricidad Orofacial
El profesional Fonoaudiólogo se ve inserto en el Programa AUGE. La página web oficial del Programa Auge lo describe como un beneficio garantizado por Ley, que no discrimina y que se implementa para mejorar la calidad de vida de la población y para que el impacto en el presupuesto familiar sea justo.
Con el AUGE, todos los beneficiarios de FONASA tienen el derecho a exigir las garantías establecidas para los diversos problemas de salud que contempla. Las garantías son: acceso a la atención, plazos máximos para otorgar las atenciones garantizadas y prestaciones, calidad igual para todos y protección financiera. La red del AUGE en FONASA son todos los establecimientos públicos de salud y algunos centros privados en convenio (Programa AUGE, Ministerio de Salud, Chile).
Las guías del Programa AUGE que incluyen a los Fonoaudiólogos en esta atención son:
• Guía clínica de hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro.
• Guía clínica de hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieran uso de audífono.
• Guía clínica ACV isquémico en personas de 15 años y más.
• Guía clínica Hemorragia sub aracnoídea – ruptura de aneurismas cerebrales.
• Guía clínica de atención de urgencia traumatismo cráneo encefálico moderado o grave.
• Guía clínica Parkinson.
Atención Secundaria. Es entregada por Hospitales, Institutos y un Centro de Diagnóstico y Tratamiento, CDT. En caso que una persona haya sido atendida en el nivel primario y el o la profesional de la salud que lo ha evaluado determina que requiere de una atención de mayor complejidad, ese paciente es derivado a un Hospital o Consultorio de Especialidad. (Servicio de Salud Metropolitano Norte, página web oficial, 2011).
Atención Terciaria. Conocida habitualmente como Atención hospitalaria, otorga prestaciones de mayor complejidad, tanto en atención cerrada como ambulatoria (Servicio de Salud Occidente, página web oficial, 2011).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)